sábado, 10 de agosto de 2013

PATOLOGÍA CARDÍACA

ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA

   La miocarditis son procesos inflamatorios del miocardio que lesionan los miocitos cardíacos. Las miocarditis pueden ser causadas por distintos agentes: virus (VIH, Cytomegalovirus, Virus coxsackie, Influenza), bacterias (Neisseria meningitidis, Corynebacterium diphtheriae), hongos (Candyda), rickettsias (R. thypi), reacciones inmunitarias, parásitos (Trypanosoma cruzi, Trichinellas), toxicidad por fármacos (quimioterápicos, litio, cocaína) y hasta pueden ser de causas desconocidas como en el caso de la sarcoidosis.   


   Latinoamérica es una zona endémica para el protozoo TRYPANOSOMA CRUZI que es capaz de  generar miocarditis encuadrada en lo que se conoce como ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA. En la Argentina se calculan alrededor de 2 millones de infectados, que podrán presentar alteraciones cardíacas de distinto grado a lo largo de su vida. El 80% de las personas infectadas con este parásito tiene lesión miocárdica. En zonas endémicas, no tratadas con insecticidas, la mayor incidencia de la enfermedad de Chagas se produce antes de los 14 años, sobre todo en menores de 5 años.

   La vinchuca se encuentra en zonas de clima cálido y seco. Según la posibilidad de contraer Chagas a través de la picadura de una vinchuca, las provincia se dividen en:

Provincias de alto riesgo Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Mendoza y San Juan.
Provincias de mediano riesgo Salta, Tucumán, San Luis, Catamarca, Santa Fe, Corrientes y Misiones.
Provincias bajo riesgo Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Entre Ríos.
Las provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se consideran sin riesgo de transmisión a través de la vinchuca.



   La vinchuca tiene costumbres domésticas y convive con el ser humano, refugiándose en grietas, techos y muebles, o en los alrededores de las viviendas, en corrales, gallineros o casillas para perros.
Se alimenta exclusivamente de sangre, tanto de animales, como de seres humanos. Le afecta la luz, por eso pica de noche.

   El Trypanosoma cruzi cumple un ciclo biológico presentando 3 formas: tripomastigote, epimastigote, amastigote. El tripamastigote está en la sangre de mamíferos infectados, es la forma infectante. La vinchuca succiona la sangre de ese mamífero, y dentro de ella, en su intestino anterior, el tripanosoma pasa de su forma tripamastigote a epimastigote. En la forma de epimastigote se multiplica. Luego, en su intestino posterior, vuelve a pasara su forma tripomastigote.


  
  La vinchuca succiona la sangre de las personas mientras duermen, generalmente en los lugares descubiertos como la cara. Mientras pica, la vinchuca defeca liberando al parásito en forma de tripomastigote. El tripomastigote penetra en la piel y mucosas por la ayuda del rascado. Los tripomastigotes viajan por la sangre y penetran en las células gracias a sus neuramidasas y penetrinas. Dentro de los lisosomas se transforman en amastigotes. Los amastigotes pasan al citosol donde se multiplican hasta que hacen estallar los miocitos cardíacos. La enfermedad de Chagas también puede ser transmitida por vías transplacentaria, transfusional, por accidentes de laboratorio y a través de la leche materna.




  La forma congénita de la enfermedad afecta el sistema nervioso central y genera esplenomegalia. La forma adquirida merece una explicación más desarrollada.

     La forma adquirida de la enfermedad de Chagas se divide en tres períodos:

PERÍODO AGUDO: puede durar alrededor de cuatro a seis semanas y puede ser sintomática, oligosintomática o asintomática pero se caracteriza por tener elevadas parasitemias. Si se producen síntomas en esta fase, estos aparecerán luego de un período de incubación de alrededor de 5 a 14 días posteriores a la picadura de la vinchuca infectada. En la mayoría de los casos, los síntomas serán inespecíficos como síndrome febril prolongado, adenomegalias, hepatoesplenomegalia, anemia, anorexia, irritabilidad o somnolencia, convulsiones, diarrea, y a veces edemas en lactantes y niños menores de 4 años. En un 8% de casos pueden aparecer síntomas específicos menos frecuentes como: chagomas de inoculación en el lugar de la picadura. En el 5% de los casos genera miocarditis severa que lleva a la muerte por insuficiencia cardíaca, en el resto de los infectados la miocarditis queda silente. Se debe descartar la etiología chagásica por investigación del parásito en sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR). 



PERÍODO DE LATENCIA: durante esta fase no hay síntomas. Puede durar toda la vida o pasar a la forma crónica. En esta fase hay escasa parasitemia y la única evidencia de Chagas es la serología reactiva.

PERÍODO CRÓNICO: puede aparecer 16-20 años después de la primoinfección. Sólo llegan a esta etapa el 30% de los infectados. Se producen lesiones en la rama derecha del Haz de His que pueden generar arritmias. Se fibrosa la punta del ventrículo izquierdo, lo que genera un aneurisma ventricular e insuficiencia cardíaca. Por la lesión de los plexos de Meissner y Auerbach pueden haber agrandamientos de esófago y colon. Una reacción de inmunidad cruzada reacciona contra las fibras cardíacas y los plexos nerviosos.


   El Mal de Chagas tiene tratamiento, pero es importante prevenirlo. La forma más importante de prevenir el Chagas es evitar las picaduras de las vinchucas. Como la vinchuca es un insecto domiciliario, se deben tomar las precauciones para evitar el desarrollo de la misma. Para eso:
-hay que limpiar con frecuencia la casa, corrales, depósitos, gallineros.
-mantener el orden dentro de la casa y desechar los objetos que no tengan uso.
-rellenar las grietas, hendiduras y recovecos de las paredes y techos.
-pintar las viviendas.
-los animales domésticos: perros, gatos, etc., deben dormir fuera de los dormitorios.
-se deben fumigar las casas cuando resulte necesario.

Bibliografía:

- Patología estructural y funcional – Robbins 6ta edición
- “Enfermedades infecciosas: Chagas - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD” editado por el Ministerio de Salud de la Nación
- Portal del Ministerio de Salud del Brasil- http://portalsaude.saude.gov.br/
- Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos -http://www.nlm.nih.gov/ 



2 comentarios:

  1. Muy bien el tema elegido, especialmente porque no esta bien desarrollado en el Robbins.

    ResponderEliminar
  2. También este tema está muy bien presentado, es evidente el recurso a otras fuentes y la elaboración personal. Felicitaciones !

    DR Carlos Ponzinibbio

    ResponderEliminar